América Latina ha emergido como una potencia global en energías limpias, posicionándose significativamente adelante del promedio mundial. Actualmente, el 65% de la electricidad generada en la región proviene de fuentes renovables, cifra que duplica el promedio global del 41%. Esta ventaja histórica se debe principalmente a la abundancia de recursos naturales excepcionales: hidroelectricidad, energía solar en el Desierto de Atacama en Chile, vientos en la costa atlántica de Brasil, y geotermia en los Andes.
A nivel de electricidad, se espera que las energías renovables generen casi el 99% de la energía regional para 2060, con la hidroelectricidad tradicional complementada cada vez más por paneles solares y turbinas eólicas. Los pronósticos indican que solar y eólica juntas representarán más del 70% de la generación eléctrica para 2050.
Países líderes en la región:
- Costa Rica genera aproximadamente el 95-99% de su electricidad desde fuentes renovables desde 2014, demostrando que una transición completa es viable.
- Uruguay produce casi toda su electricidad de fuentes limpias y avanza hacia una economía de hidrógeno verde.
- Brasil lidera el crecimiento absoluto, añadiendo 36 TWh de energía solar y eólica en 2024.
- Chile concentra 34% de su generación en energías solar y eólica y busca convertirse en uno de los tres principales exportadores globales de hidrógeno verde para 2040.
- Argentina acelera su producción de litio con nueva capacidad de extracción.
Oportunidades Estratégicas
1. Dominio de Minerales Críticos para la Transición Energética
La región controla aproximadamente 60% de las reservas mundiales de litio, concentradas en el triángulo litífero formado por Bolivia, Argentina y Chile. Bolivia posee 21 millones de toneladas, Argentina 19.3 millones y Chile 9.6 millones de toneladas identificadas. Adicionalmente, América Latina produce más de un tercio del cobre global y más de la mitad de la plata utilizada en paneles solares.
Esta abundancia mineral abre oportunidades para:
- Cadenas de valor locales: En lugar de exportar materia prima, países como Argentina, Brasil y Uruguay están desarrollando capacidades de procesamiento de litio y fabricación de baterías.
- Industria de baterías circulares: Se espera que más de un millón de baterías de vehículos eléctricos alcancen fin de vida alrededor de 2040, creando oportunidades de reciclaje y recuperación de materiales.
2. Generación Masiva de Empleos Verdes
La transición hacia una economía más verde podría generar hasta 15 millones de empleos netos en América Latina para 2030, representando aproximadamente el 4% del empleo total regional. Estos empleos surgiría en sectores diversos:
- Agricultura y alimentos basados en plantas: Crecimiento proyectado del 54% para 2030
- Electricidad renovable: Crecimiento del 22%
- Servicios ambientales: El sector con mayor crecimiento en habilidades verdes
- Economía circular: Incluyendo gestión de residuos, construcción sostenible y manufactura circular
Un aspecto crítico es que en escenarios que cumplen objetivos de emisiones COP, 13% de los trabajadores en América Latina podrían ser parte de la economía verde. Sin embargo, estos empleos están actualmente concentrados en hombres (74.9%), zonas urbanas (83.5%) y personas de 25-49 años (63.1%), evidenciando desigualdades.
3. Economía Circular y Reducción de Huella de Carbono
Un análisis reciente de la brecha de circularidad revela que implementar estrategias de economía circular solo en los sectores agroalimentario y manufacturero podría reducir tanto la huella material como la de carbono en un tercio para América Latina.
Oportunidades identificadas:
- Sistema alimentario circular: Mediante agricultura regenerativa (agroforestería, permacultura), reducción de pérdida de alimentos y dietas más equilibradas
- Ambiente construido circular: Reciclaje de residuos de demolición, priorización de renovaciones sobre nueva construcción
- Gestión integral de residuos: Una transición completa podría generar 8.8 millones de empleos formales nuevos.
4. Financiamiento Verde y Bonos de Conservación
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció en 2025 un esquema de bonos de hasta US$1 billón diseñado específicamente para reducir deforestación y apoyar conversación del Amazonas. Iniciativas como el Floresta+ Amazon Project están pagando directamente a agricultores familiares por conservar bosques nativos, demostrando que la conservación forestal puede generar prosperidad e ingresos locales.
5. Producción de Hidrógeno Verde
Países como Uruguay están avanzando en proyectos de hidrógeno verde con capacidad de exportación. Uruguay tiene cuatro iniciativas principales en desarrollo, con expectativas de generar US$1.9 billones anuales y más de 30,000 empleos. Brasil, con sus abundantes recursos hidroeléctricos, también se posiciona como productor potencial de hidrógeno verde de bajo costo.
Desafíos Estructurales y Barreras Críticas
1. Financiamiento Insuficiente
A pesar de las oportunidades, América Latina enfrenta una brecha de inversión significativa. El financiamiento actual es insuficiente para cubrir necesidades críticas en energía renovable, manufactura sostenible y conservación de biodiversidad. Específicamente:
- Barreras sistémicas: Mercados financieros subdesarrollados, marcos regulatorios ineficientes, inestabilidad macroeconómica e insuficiente coordinación público-privada.
- Acceso limitado a crédito: Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) enfrentan dificultades para acceder a capital asequible e instrumentos financieros adaptados a inversiones sostenibles.
- Fragmentación: No existe una taxonomía verde unificada en la región, lo que genera confusión regulatoria y riesgo de “greenwashing”.
2. Deforestación y Crimen Ambiental
El Amazonas permanece bajo severa presión, con 91% de la pérdida forestal en el Amazonas Brasileño vinculada a actividades ilegales como limpieza de tierra para agricultura, ganadería y minería artesanal, frecuentemente orquestadas por empresas criminales internacionales.
En 2024, Brasil contabilizó el 42% de la pérdida de bosques tropicales primarios a nivel mundial, en gran medida por incendios forestales. Aunque los gobiernos han intensificado la aplicación de leyes ambientales (deforestación cayó 72% en abril de 2023 respecto a meses anteriores), los desafíos persisten:
- Tráfico de tierras y derechos de propiedad disputados
- Conflictos con comunidades indígenas respecto a derechos territoriales
- Minería ilegal y tala ilegal
3. Impactos de la Minería de Litio en Agua y Comunidades Indígenas
La extracción de litio requiere aproximadamente 2.2 millones de litros de agua por tonelada de litio extraída, lo que genera estrés hídrico severo en regiones áridas. En Chile, la minería de litio ha agotado hasta el 65% de los suministros de agua en la región del Salar de Atacama, afectando gravemente a comunidades indígenas que dependen históricamente de esos recursos.
Argentina también enfrenta conflictos emergentes, con protestas como la “Tercer Malón de la Paz” en 2023 demandando mayor consulta comunitaria y protección de derechos de agua para comunidades indígenas en provincias productoras de litio.
4. Fragmentación Regulatoria y Falta de Estándares Unificados
Las regulaciones anticuadas, retrasos burocráticos y fragmentación de estándares de tecnología verde aumentan los costos de proyectos y reducen competitividad. Disparidades regionales en mecanismos de fijación de precios de carbono, tarifas de energía renovable y métricas de sostenibilidad obstaculizan la coordinación y limitan la escalabilidad.
5. Inequidad en la Distribución de Beneficios Verdes
Aunque se espera generar 15 millones de empleos verdes, las oportunidades no se distribuyen equitativamente. En América Latina:
- Los empleos verdes se concentran en áreas urbanas
- Más del 80% de trabajadores en empleos no verdes similares necesitarían tres o más transiciones laborales para acceder a empleos verdes, requiriendo capacitación significativa.
- Las mujeres están subrepresentadas en empleos verdes, especialmente en sectores como renovables
6. Dependencia de Financiamiento Externo y Tecnología
Aunque la región posee recursos naturales abundantes, la mayor parte de los beneficios económicos de la cadena de valor del litio (fabricación de baterías) se concentra en manos de corporaciones multinacionales asiáticas. Las tecnologías de refinación y construcción de industrias conectadas permanecen principalmente en países desarrollados.
7. Inestabilidad Macroeconómica y Deuda
La región enfrenta desafíos fiscales derivados de altos niveles de deuda, espacio fiscal limitado e incertidumbre económica. Fluctuaciones cambiarias, presiones inflacionarias y volatilidad económica desalientan inversión de largo plazo en proyectos verdes.
8. Divergencia de Políticas entre Países
Existe variabilidad significativa en compromiso político. Mientras Costa Rica, Uruguay y Chile lideran, otros países muestran ambigüedad:
- México pasó de ser pionero en legislación climática (2012) a priorizar combustibles fósiles bajo anteriores administraciones, aunque países fronterizos como Uruguay avanzan aceleradamente.
- Bolivia ha tenido dificultades para monetizar sus enormes reservas de litio debido a nacionalización en 2009 y desafíos de inversión, aunque recientemente ha firmado contratos con empresas chinas y rusas.
Recomendaciones para Acelerar la Transición
La región necesita enfoque integral que combine:
- Reforma financiera: Desarrollar taxonomías verdes unificadas, mecanismos de blended finance y acceso facilitado a crédito verde para PYMES
- Coordinación regional: Armonizar marcos regulatorios, estándares de fijación de precios de carbono y métricas de sostenibilidad
- Inversión en capacidades locales: Desarrollar industrias de procesamiento de litio, fabricación de baterías y tecnologías de reciclaje internamente
- Protección de derechos: Fortalecer consulta previa con comunidades indígenas, proteger derechos hídricos y asegurar distribución equitativa de beneficios
- Educación y capacitación: Preparar la fuerza laboral mediante programas vocacionales adaptados a necesidades verdes locales
- Gobernanza ambiental: Fortalecer aplicación de leyes ambientales y combatir crimen ambiental organizado
América Latina se encuentra en una posición única para liderar la transición verde global. Con el 65% de su electricidad ya de fuentes renovables, 60% de litio mundial, y potencial para generar millones de empleos verdes, la región posee ventajas estructurales incomparables. Sin embargo, esta oportunidad histórica requiere resolver simultáneamente desafíos profundos de financiamiento, gobernanza ambiental, equidad social y protección de comunidades indígenas. El éxito de la transición verde determinará no solo el futuro económico de América Latina, sino también su contribución crítica a la estabilidad climática global.